Protocolo | Investigador | Estado |
---|---|---|
DETERMINACIÓN DEL ORIGEN, SIGNIFICANCIA CLÍNICA Y MANEJO DE INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO PRODUCIDAS EN PACIENTES CON LINFOMAS O MIELOMAS, EN QUIMIOTERAPIA Y OTROS TRATAMIENTOS. |
IGNACIO ANDRÉS SÁNCHEZ LOMBARDI | En ejecución |
Validación clínica de un nuevo kit molecular para la detección de S. agalactiae en gestantes |
ABEL VÁSQUEZ VELOSO | En ejecución |
“Estudio internacional, de fase 3, doble ciego, controlado con placebo, de retirada aleatorizada de relugolix co-administrado con estradiol y acetato de noretindrona en mujeres con sangrado menstrual abundante asociado a fibroides uterinos”. [MVT-601-035] |
GUILLERMO GALAN CHIAPPA | Cerrado |
Estudio para evaluar la seguridad a largo plazo de PRALUENT en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota o hipercolesterolemia no familiar con riesgo cardiovascular alto y muy alto y previamente incluidos en el estudio de función neurocognitiva”R727-CL-1609 [R727-CL-1609] |
JUAN GONZALO GODOY JORQUERA | Retirado |
Descripción de los pacientes con amputación transtibial en control en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedo Aguirre Cerda durante el 2018 |
PALOMA DE LA FUENTE MUNITA | En ejecución |
FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO EN EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO, PROGRAMA DE TABAQUISMO INSTITUTO NACIONALDEL TORAX, PERIODO 2014-2018 |
MARIA GUACOLDA BENAVIDES GUERRERO | Sin documentos |
«Relación entre Nasofibrolaringoscopia y Presión traqueal como parámetro de evaluación de permeabilidad de Vía aérea superior». |
ALEXIS AMBROSI FRESARD | En ejecución |
Neoplasias en receptores de trasplante pulmonar. |
PAULO PEREIRA BARRERA | En ejecución |
Biopsia quirúrgica en enfermedad pulmonar difusa. Experiencia del Instituto Nacional del Tórax. |
PAULO PEREIRA BARRERA | En ejecución |
“Valoración de la presión lingual en relación a su posición al deglutir, en niñas que acuden a Gimnasia Artística en el Estadio Español de Las Condes en Santiago, Chile 2018” |
VALENTINA DEL PILAR SAIDE CASASEMPERE | No corresponde evaluación del CEC |
Análisis de los cambios en los índices de estabilidad postural medio-lateral y antero-posterior, medido con posturografía, posterior a una manipulación vertebral de alta velocidad y baja amplitud en la región lumbo-sacra en personas entre 18 a 30 años con dolor lumbar crónico y asociado a un grado I a II de la Escala de Gradación del dolor Crónico |
SEBASTIAN JIMENEZ ZUÑIGA | En ejecución |
Cambios que genera la manipulación vertebral de alta velocidad y baja amplitud en columna lumbo-sacra en los parámetros de marcha dinámicos ( longitud del paso, longitud de zancada, cadencia, velocidad de marcha, duración de la fase de oscilación, duración de fase de apoyo doble, duración de soporte individual, índice de simetría de inclinación, oblicuidad y rotación de pelvis) medido en Acelerómetro G-Walk , en sujetos entre 18 a 30 años con dolor lumbar crónico y asociado a un grado I a II de la Escala de Gradación del dolor Crónico |
SEBASTIAN JIMENEZ ZUÑIGA | En revisión |
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA DIAGNOSTICADOS EN LA EDAD ADULTA. Cecilia Amigo, Joel Melo, Paula Irazoqui, Patricia Fernandez, Viviana Lezana, Maria Perez, Maria Orellana. Instituto Nacional Del Tórax, Hospital Dr Gustavo Fricke, Clínica Las Condes Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad diagnosticada principalmente en la edad pediátrica. En países como Chile que no cuentan con métodos de tamizaje a nivel nacional es posible diagnosticarla en la edad adulta. Objetivos: Analizar las características clínicas, parámetros funcionales respiratorios, test genéticos y la microbiología de pacientes diagnosticados con FQ después de los 15 años. Materiales: Análisis retrospectivo de registros clínicos de todos los pacientes con diagnóstico de FQ con edad superior a 15 años en tres centros hospitalarios. Se analizaron la edad de diagnóstico, género, hallazgos genéticos, valores de test de sudor, comorbilidades, función pulmonar, microbiología, causa de muerte. Resultados: De un total de 102 pacientes en control, en 24 (23,5% ) el diagnóstico fue realizado después de los 15 años (r 17-63), 14 mujeres y 10 hombres. En 22 pacientes el test de sudor por Gibson y Cook fue diagnóstico, siendo el valor promedio de 82,9 meq/L de Cl. La mutación detectada con mayor frecuencia fue la DF508, presente en 9 de los pacientes, seguida de R334w y G542x detectada en 2 pacientes cada una. La manifestación clínica predominante que motivó realizar un estudio diagnóstico fueron las infecciones respiratorias recurrentes (87,5%) con bronquiectasias. La gran mayoría de los pacientes tiene suficiencia pancreática y en solo 3 pacientes se diagnosticó insuficiencia pancreática. El IMC promedio fue 22,8. Seis pacientes tienen alteraciones en el metabolismo de la glucosa y solo 1 cirrosis hepática. El 95% presentaba infección crónica siendo los microorganismos más frecuentes Staphylococcus aureus (6 SAMS, 5 SAMR) y Pseudomonas (25%). El VEF1 1 promedio es de 63,2% (r 17-115%) teniendo una alteración obstructiva severa el 37,5% de los pacientes. Dos pacientes han fallecido por insuficiencia respiratoria. Conclusiones: Un 23% de los pacientes en control en los tres centros el diagnóstico se realizó tardíamente en la etapa adulta siendo las infecciones respiratorias recurrentes el síntoma predominante. La gran mayoría tiene suficiencia pancreática y una función pulmonar leve a moderadamente alterada. El test de sudor y el análisis genético deben considerarse herramientas útiles en la evaluación de pacientes con infecciones respiratorias recurrentes y/o bronquiectasias. |
JOEL MELO TANNER | Sin documentos |
“Estudio multicéntrico, aleatorizado, parcialmente ciego, controlado con agente activo, de secukinumab para demostrar reducción de progresión radiográfica en comparación a GP2017 (adalimumab biosimilar) a las 104 semanas y evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia a largo plazo, hasta los 2 años, en pacientes con espondilitis anquilosante activa” [CAIN457K2340] |
CARLOS ROMAN ZAMORANO | Cerrado |
Rol de microARNs en la patogénesis del carcinoma gástrico y desarrollo de estrategias no invasivas para su detección temprana |
ALEJANDRO HERNÁN CORVALÁN RODRIGUEZ | En ejecución |
ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL PRIMER INTERÓSEO DORSAL PARA LA ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA. ¿EN CUÁLES EJERCICIOS PODEMOS CONFIAR? |
GUILLERMO DROPPELMANN DÍAZ | En ejecución |
Validación de las ecuaciones de referencia para la capacidad de difusión determinada por la técnica de Respiración única en la Población Latinoamericana a diferentes altitud sobre el nivel del mar |
PATRICIA SCHONFFELDT GUERRERO | En ejecución |
Relación entre cVEMPs y estapedostomías en Hospital del Salvador |
JOSÉ TOMÁS ZEMELMAN LABBÉ | En ejecución |
Fibrosis quística y embarazo. Resultados y Experiencia en el instituto Nacional del Tórax Estudio retrospectivo no intervencional para evaluar resultados de pacientes con FQ que han cursado con embarazo |
JOEL MELO TANNER | Sin documentos |
Titulo: TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR. EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TóRAX Abstract: Introducción: La fibrosis pulmonar es una enfermedad progresiva y de mal pronóstico por lo que el trasplante pulmonar sigue siendo una opción para pacientes bien seleccionados con enfermedad avanzada. Objetivo: Evaluar resultados y sobrevida de pacientes con fibrosis pulmonar trasplantados a 8 años de inicio del programa de trasplante Materiales: Estudio retrospectivo, con revisión de registros clínicos de trasplantados de pulmón por fibrosis pulmonar de agosto del 2010 a junio del 2018. Se analizaron características demográficas, LAS (Lung Allocation Score) al momento del trasplante, tipo de trasplante, soporte extracorpóreo intraoperatorio, complicaciones quirúrgicas y médicas precoces ( 45). El 61% tenía hipertensión pulmonar por criterios ecocardiográficos (PSAP >40mmHg). La edad promedio fue 55 años, un 53,8% género masculino y técnica unipulmonar en un 98%. Un 36% requirió soporte extracorpóreo intraoperatorio. Las principales complicaciones quirúrgicas fueron la dehiscencia bronquial (5,7%) y la estenosis bronquial (7,6%). De las complicaciones médicas precoces destacaron 26 episodios infecciosos (38% bacterianas, 34,5% virales, 26,9% fúngicas) y 6 rechazos celulares agudos. Las principales complicaciones tardías fueron la disfunción crónica de injerto (34,6%), las infecciones (14 episodios) y las neoplasias (9,6%). Los resultados funcionales promedio pre trasplante, a 1 y 3 años fueron: CVF de 49%, 71% y 70% del valor teórico y el test de marcha: 334, 474 y 422 metros respectivamente. Un 40% ha fallecido en el seguimiento. La principal causa de mortalidad el primer año post trasplante fueron las infecciones (19%), posteriormente fallecieron por disfunción crónica de injerto (33%) y neoplasias (19%). La sobrevida a 1,3 y 5 años fue de 86,2%, 65,2% y 59,8% respectivamente. Conclusiones: En trasplante unipulmonar es una opción de tratamiento en pacientes con fibrosis pulmonar avanzada con una sobrevida de 59% a 5 años del trasplante. Un tercio se trasplanta con criterios de urgencia, siendo las infecciones la principal complicación precoz y la disfunción crónica de injerto la complicación tardía más frecuente. |
JOEL MELO TANNER | Sin documentos |